Hoy quiero dar a conocer algunas variedades que he podido encontrar recientemente en los enteros emitidos entre 1899 y 1912. Muchas no están catalogadas, lo cual no es mucho decir ya que practicamente no hay catálogos y mucho menos actualizados.
El primero comienza muy temprano, en 1900 y son variedades que pertenecen al siguiente entero tipo, de la emisión de Enero de 1900, impreso por la American Bank Note Co.:

Para este entero he podido encontrar, de hecho, dos variedades. una es bastante común. Se trata del entero sin el resello 1900.

No se sabe exactamente el número de piezas emitidas de esta forma, pero es posible que hayan sido 24.000 en total. En los Libros de Venta de la ABN reposan algunas datos interesantes. En estos se evidencia que la orden de impresión de estas piezas llegó a la ABN el 10 de Marzo de 1900. Venezuela pidió 100.000 tarjetas postales simples y 20.000 con respuesta pagada. Luego de hacer las modificaciones a la matriz de las tarjetas de la emisión de Junio de 1899, el 7 de Junio de 1900 se imprimieron 24.000 tarjetas simples y 6.000 con respuesta pagada, El resto del lote se imprimió dos semanas después, el 21 de Junio.
No hay evidencia concreta de que las 24.000 tarjetas simples mencionadas anteriormente sean las que no llevasen el resello de 1900, pero es una posibilidad. Los archivos hasta ahora conocidos de la ABN no dan cuenta de cuando o a cuantas piezas se le colocó este resello.
La siguiente variedad también pertenece a esta emisión y también está relacionado con el resello. En esta oportunidad se trata de un resello desplazado. Por lo general la colocación del resello -que fue puesto posterior a la impresión inicial de la tarjeta- tuvo un márgen de error de 1mm a la derecha o la izquierda. En el siguiente error vemos que el desplazamiento fue visibilemente mayor.

De esta emisión pasamos a la de Enero de 1911, las ilustradas tanto horizontal como verticalmente. En ambas versiones podemos encontrar dos tintas evidentemente diferentes entre sí.
En la ilustrada verticalmente, el color carmín parece ser más común y en la ilustrada horizontalmente, el color vino tinto parece ser más común. A continuación una compartiva de los colores encontrados:

En esta misma emisión encontramos otra variedad, la cual conocí gracias a Wayne Menuz, editor de la revista Postal Stationery. La podemos encontrar en la tarjeta ilustrada horizontalmente y presenta el centro con un color ligeramente distinto. Requiere estar atento en la comparación para poder diferenciar los colores.
Luego de ver la pieza de Wayne Menuz, tuve la suerte de poder encontrar una segunda pieza por lo que, hasta ahora, tengo reporte de sólo dos de esta variedad, y son las que muestro a continuación.
Finalmente, la emisión de Marzo de 1912. En esta encontramos unas piezas que han sido identificadas como variedades pero no estoy del todo seguro si lo son o si, por el contrario, son transferencias.
Se trata de las piezas donde la indicia incluye la impronta del impresor en la indicia de la tarjeta postal.
Una variedad similar que nadie había reportado anteriormente, es similar a la anterior pero en lugar de presentar la impronta completa del impresor, sólo muestra trazos de élla, como si hubiese sido reparada en la plancha litográfica.
A continuación tres imágenes mostrando la pieza «tipo» sin impronta, una pieza con impronta y una última con impronta parcial.
Algunas Curiosidades
Recientemente, una colega filatelista de nombre Carlos Alberto Camacho Castellanos, me hizo notar un gazapo muy simpático en los enteros ilustrados horizontalmente de la emisión de Enero de 1911.
En este entero, la ilustración es una alegoría a la independencia donde se muestra una carroza tirada de dos caballos y rodeada de seis musas. Sobre la carroza se ve el escudo de armas de Venezuela pero, curioso, éste difiere del escudo que se muestra en el anverso de la pieza.
En el primero el caballo corre hacia la derecha de quien lo observa mientras que en el anverso corre hacia la izquierda. Esto no sucedió en el entero con ilustración vertical, que también presenta un escudo de armas, pero esta vez coincidente con el mostrado en su anverso.
Aquí un foto de ambas piezas.
Con estas piezas me despido no sin antes pedirles que si entre sus piezas posée otras variedades emitidas durante este periodo que no hayan sido mencionadas aquí, por favor háganmelo saber!
Leave A Reply