Si eres coleccionista de estampillas venezolanas de seguro te has topado con piezas que presentan una extraña perforación muy diferente a las más familiares «GN».
Y tambien de seguro te has preguntado: «¿Qué rayos es esto?» Colega, no estás sólo. Por años siempre ha habido mucha especulación al respecto y no es para menos. La ausencia de datos oficiales no nos ha dejado otra opción que la de tratar de ofrecer justificaciones empíricas a los muchos misterios filatélicos de nuestro país.
Recientemente, mientras buscaba información sobre el artículo que escribí sobre nuestras estampillas oficiales de 1899 a 1911, encontré lo que creo es la primera pista sólida sobre su origen.
La ubiqué en una resolución emanada del Ministerio de Instrucción Pública de fecha 27 de Noviembre de 1905. Esta resolución se puede encontrar inserta en la Recopilación de Leyes y Decretos de 1905, Tomo XXVIII y la cual transcribo a continuación.
Sabe este despacho por informes de los funcionarios respectivos que el uso actual de las estampillas de instrucción, tal cual está establecido, facilita el fraude, por cuanto se puede desprender la estampilla usada y aplicarse de nuevo en documentos de transacción sin mayor deterioro de la especie, que pasa generalmente desapercibida y sin posible constatación; y el General Cipriano Castro, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela y Restaurador de Venezuela, para evitar el fraude antedicho, ha tenido a bien disponer que por los Fiscales del ramo sean perforadas en los documentos respectivos las estampillas que por la ley haya sido necesario usar, de manera tal que la dicha estampilla quede absolutamente inutilizada, a fin de que no pueda ser desprendida sin la forzosa ruptura del papel ni servir una segunda vez. Al efecto los Fiscales del ramo se proveerán del aparato perforador correspondiente, y haran la perforación de las estampillas en los documentos que hayan de examinar en las visitas mensuales, trimestrales o semanales que practiquen a las casas comerciales y oficinas públicas, de lo cual levantarán un acta detallada haciendo constar los documentos examinados y las estampillas perforadas ad valoren.
Resolución del 27 de Noviembre de 1905 del Ministerio de Instrucción Pública
Esta resolución nos indica que la razón de esas extrañas perforaciones no fue otra que la eterna lucha del Estado contra el fraude al tesoro que implicaba el doble uso de los timbres fiscales.
No especificó mucho sobre el «aparato perforador» más allá de que los Fiscales tendrían que hacerse del mismo.
No logré conseguir otra información sobre estas perforaciones salvo dos resoluciones del mismo ministerio, donde se autorizan a perforar las estampillas Instrucción a los administradores de aduana y jefes de resguardo (el 11 de Diciembre de 1913) y a los fiscales del ramo nombrados el 30 de Junio de 1914 (del 18 de Julio de 1914).
A los primeros los autorizan a perforar las estampillas que figuren en los documentos correspondientes a las respectivas aduanas y resguardos. A los segundos, los autorizan a perforar las estampillas que figuren en los documentos que revisen en sus respectivas jurisdicciones.
Como vemos, ésto implica que estas perforaciones eran básicamente una cancelación más, al igual que un sello húmedo o una a pluma. Sólo que con ésta, el gobierno esperaba frenar el doble uso de los timbres fiscales y el consiguiente daño a la cosa pública.
Entonces, por definición, en teoría sólo deben encontrarse sobre piezas usadas y sobre piezas usadas a partir del 27 de Noviembre de 1905.
Hasta este punto he expuesto los datos sólidos que he podido conseguir. Pero me inquieta no saber más sobre las perforaciones en sí. Debido a esto, por primera vez me puse a intentar analizar mis piezas y encontré algunos patrones interesantes.
Inicialmente separé mis piezas por series y noté que sólo tengo perforaciones «alicate» sobre timbres fiscales de 1904 («Retrato de Bolívar») y de 1914 («Busto de Bolívar»).
Me extrañó no encontrar ninguna pieza con estas perforaciones en mis piezas de la serie Instrucción «Personajes Venezolanos» de 1911 ya que esta serie fue emitida entre las dos mencionadas anteriormente. Quizás sólo he tenido mala suerte.
Lo otro que noté es que la gran mayoría de la perforación «alicate» usada en las piezas de 1904 tienen forma de corazón (40/47), mientras que la totalidad de mis piezas perforadas de la serie de 1914 (8/8), muestran la perforación con forma de cruz.
La totalidad de la distribución de mis 47 piezas de la serie de 1904 es así:
- 40 piezas Tipo Corazón
- 6 piezas Tipo V
- 1 pieza Tipo Cruz
Lamentablemente ninguna de mis piezas está fechada, pero tengo la teoría de que los troqueles cambiaban cada tanto. Si esto es cierto, la Tipo Cruz fue definitivamente la última en usarse (porque es la que se consigue en las piezas de 1914). Como ya dije, todas mis piezas de la serie Instrucción de 1914 perforadas, ocho en total, muestran la perforación Tipo Cruz.
Adicionalmente a éstos tipos, un contacto con el colega Felix Achabal me proporcionó más tipos.
A estos tipos, por razones obvias, los llamé Tipo Estrella, Tipo Círculo y Tipo Bigote para un total de seis tipos hasta ahora. Si Tipo Bigote no te parece tan obvio, te invito a recordar a este personaje.

¿Y que hay con las perforaciones alicate sobre estampillas de Correo?
¡Sabía que preguntarías eso!
Y la respuesta es… pues… no se. No he podido encontrar nada al respecto. pero eso no implica que no tenga otra teoría. Recuerda:
La ausencia de datos oficiales no nos ha dejado otra opción que la de tratar de ofrecer justificaciones empíricas a los muchos misterios filatélicos de nuestro país.
Comenzando por el principio. Para esta época, el Titulo VI Numeral 3, del reglamento de la UPU (recien sansionado en la Convención de Roma de 1906), permitía tales manejos:
3.- Las estampillas de correos pueden ser marcadas con perforaciones distintivas (iniciales o de otra especie) en las condiciones fijadas por la Administración que las emite.
Extracto del Reglamento de la UPU sansionado en la Convensión de Roma en 1906
Por tanto, existía un basamento legal para poder hacerlo. Y es curioso que mencionen que se podían usar iniciales ya que esas son precisamente las marcas que se encuentran sobre las estampillas de correo: «Tipo v», «Tipo GN 1910» y «Tipo GN». «Tipo v» muestra una V angosta, diferente a la ancha y estilizada mostrada en «Tipo V».
El problema es que por más que he buscado no he encontrado ninguna resolución o decreto que haya autorizado o permitido esta práctica en el país.
Y sin embargo se dió, así que definitivamente no he buscado lo suficiente.
Una prueba sólida e irrefutable es el sobre cuya imagen fue cordialmente cedida por el amigo Alberto Moratti. Fue enviado en Mayo de 1910, y dado que está demostrado que para esa fecha había escasez de estampillas oficiales (véase articulo relacionado), pues echaron mano de cualquier estampilla e imitaron lo que ya era permitido hacer con los timbres fiscales, pero para otros fines: En las estampillas de Instrucción para prevenir fraude, en las estampillas de correo para habilitarlas como oficiales. Dada la fecha del sobre (temprano durante el año 1910), quizás esta perforación haya sido una marca previa a la que utilizaron posteriormente y que hemos llamado «Tipo GN 1910».
La falta de estampillas oficiales sólo se dió a partir de 1910, y estimo que por esa razón no hemos encontrado otras perforaciones habilitando estampillas como oficiales previo a esta fecha.
Circunstancialmente, el no encontrar las perforaciones típicas de timbres fiscales (corazón, cruz, etc), sobre piezas en teoría habilitadas como oficiales -y viceversa- pareciera indicar que utilizaron troqueladoras distintas sobre estampillas para uso fiscal y uso postal oficial. Esto indicaría una división funcional mutuamente excluyente.
Esta necesidad se vió solventada a finales de 1911 con la llegada de las nuevas estampillas oficiales emitidas el 28 de Octubre de 1911, lo que explicaría por qué las perforaciones habilitadoras de correo oficial son muchísimo más escasas que las perforaciones sobre usos fiscales. ¡Tanto en formatos como en número!
Para 1914 ya se habían agotado nuevamente las estampillas oficiales, por lo que trajeron de vuelta sus viejos troqueles, esta vez eliminándoles el año.
Nótese las dos piezas usadas en 1818 y en 1930.
Imágenes cortesía de Wilhelm Guggisberg.
Esta última afirmación se ve apoyada por el hecho de que las perforaciones «Tipo GN» se encuetran sobre las series de 1914 al 28. Pero tengamos en cuenta que ya en ese período habían comenzado a introducir las estampillas perforadas GN grandes que más comúnmente encontramos por ahí. Entonces surgen nuevas dudas. ¿Éstas perforaciones Tipo GN se deben considerar como precursoras? ¿O simplemente eran su plan de contingencia para cuando faltasen las «Tipo GN Grande»? Quizás ambas cosas sean ciertas.
Conclusiones
Debido a que el artículo es un poco denso, enumero aquí mis conclusiones preliminares sobre estas piezas.
Uso Fiscal de las Perforaciones Alicate
- Se crearon por decreto del 27 de Noviembre de 1905 para evitar el doble uso de los timbres fiscales.
- Fueron usados como una cancelación adicional por lo que sólo debería encontrarse sobre piezas usadas.
- Se encuentran en por lo menos seis tipos diferentes:
- Tipo Corazón
- Tipo V
- Tipo Bigote
- Tipo Estrella
- Tipo Círculo
- Tipo Cruz
- Probablemente se usó uno cada tanto (anualmente?)
- Probablemente el último en usarse fue el Tipo Cruz.
Uso Postal Oficial de las Perforaciones Alicate
- No he podido ubicar un decreto o resolución que sustente su uso.
- Fueron usado por primera vez entre 1910 y 1911 para cubrir la falta de estampillas para correspondencia oficial.
- Fueron usados nuevamente, de forma intermitente, a partir de 1914 hasta por lo menos 1930, quizás como plan de contingencia cuando faltaban las GN grandes.
- Se encuentran sobre estampillas de correo (por lo general) o sobre timbres fiscales (con menos frecuencia)
- Se encuentran en por lo menos tres tipos diferentes:
- Tipo v (parecido a Tipo V, pero más angosta.)
- Tipo GN 1910
- Tipo GN
- Los dos primeros tipos se usaron hasta 1911. Y a partir de 1914 sólo el tercer tipo.
La única manera de corroborar o refutar estas afirmaciones y responder a estas preguntas es con más investigación. Más investigación histórica y más investigación filatélica. Si me puedes ayudar con cualquier de éllas, estaría tremendamente agradecido: Si tienes más piezas, compártelas. Si tienes más datos, compártelos.
De momento, los documentos utilizados como referencia en este artículo se pueden revisar en este enlace.
Leave A Reply