A propósito de mi participación como investigador en un interesante estudio auspiciado por la FIAF sobre las primeras series sobrecargadas en los paises de América, tuve la oportunidad de revisar mis fuentes sobre las estampillas para correspondencia oficial emitidas en Venezuela hasta 1911.
En éllas descubrí algunos datos que hasta ahora no se conocían así como uno que otro dato incorrecto que llegó hasta nuestros días.
Todos los datos que aquí expondré fueron tomados de la Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela (RLD) de diversos años y corroborados por las Memorias del Ministerio de Fomento (MMF) de los mismos años.
Aquí los resultados.
1898 – La Primera Emisión
Esta es la única serie de este artículo para el cual no pude ubicar el decreto que las autorizaba en ninguna RLD. Curiosamente, y para nuestro beneficio, la misma se encuentra inserta como apéndice en la MMF de 1898.
Fue autorizada por decreto presidencial del 20 de Enero de 1898. En este decreto se ordena mandar a imprimir lo siguiente:
- Estampillas de B 0.05 en Verde Oscuro
- Estampillas de B 0.10 en Rojo
- Estampillas de B 0.25 en Azul
- Estampillas de B 0.50 en Amarillo
- Estampillas de B 1.00 en Violeta
Días más tarde, el 29 de Enero del mismo año, el Ministerio de Fomento emitió una resolución ordenando a la American Bank Note Co., las siguientes piezas:
- 150.000 estampillas de B 0.05
- 150.000 estampillas de B 0.10
- 100.000 estampillas de B 0.25
- 50.000 estampillas de B 0.50
- 50.000 estampillas de B 1.00
- Total 500.000 estampillas.
No encontré información sobre la recepción de este orden, pero los pedidos a la ABNCo., por lo general se tomaban de tres a seis meses.
Actualización Octubre 15, 2022: En el volumen VII de The London Philatelist: The Monthly Journal of the Philatelic Society, London, 1898, p119, se afirma que estas estampillas fueron emitidas en Mayo 1, de 1898.
1899 – La Segunda Emisión
En esta emisión se sobrecargaron los valores de 50 céntimos y 1 Bolívar de la emisión anterior. Esta sobrecarga se realizó con un gomígrafo común y se emplearon dos tintas: Violeta y Morado.
No encontré información sobre este resello pero con los datos anteriores ya sabemos el número máximo teórico que pudo haber por cada valor.
Soy de la opinión que tanto las piezas en Morado como aquellas en Violeta pertenecen a una misma emisión y no dos como lo muestran los catálogos.
1900 – La Tercera Emisión
En la RLD de 1900, Tomo XXIII, encontramos un decreto del 15 de Enero de 1900 ordenando una nueva emisión de estampillas tanto de correo, ESCUELAS y Oficiales. En este mismo decreto también encontramos la petición para la estampilla CERTIFICADO de 25 céntimos pero el decreto indicó que debió haber sido verde claro, no marrón como la conocemos.
En el caso de las oficiales solicitó imprimir:
- Estampillas de B 0.05 en Verde Oscuro
- Estampillas de B 0.10 en Rojo
- Estampillas de B 0.25 en «Azul Subido»
- Estampillas de B 0.50 en Amarillo
- Estampillas de B 1.00 en Violeta
En ninguna parte se mencionó la leyenda «1900» de las esquinas superiores.
Algunos días después, el 26 de Enero del mismo año, emiten otro decreto derogando el anterior. En este nuevo decreto, en su artículo 5, si indican que «las estampillas a que se refieren los artículos anteriores llevarán estampada, en color negro, la cigra ‘1900’: […] y en las oficiales sobre la palabra ‘Venezuela’«.
Este nuevo decreto no hace mención de la estampillas CERTIFICADO.
Al día siguiente, el Ministerio de Fomento, vía resolución, ordenó hacer un pedido a la ABNCo., por:
- 150.000 estampillas de B 0.05
- 100.000 estampillas de B 0.10
- 150.000 estampillas de B 0.25
- 50.000 estampillas de B 0.50
- 50.000 estampillas de B 1.00
- Total 500.000 estampillas.
Estas estampillas fueron recibidas el 28 de Junio de 1900, según lo demuestra la resolución del MF donde ordenan que se pongan en circulación las nuevas estampillas anulando todas las anteriores, reselladas o no.
1903 – La Cuarta Emisión
En la RLD de 1903, Tomo XXVI, encontramos el decreto que ordenó estas piezas. Fechado 21 de Agosto de 1903 ordena a la ABNCo., la impresión de los siguientes valores:
- Estampillas de B 0.05 en Verde muy Claro
- Estampillas de B 0.10 en Rosa Pálido
- Estampillas de B 0.25 en Azul Muy Pálido
- Estampillas de B 0.50 en Magenta
- Estampillas de B 1.00 en Magenta
El artículo 6 indica que «tan pronto como el gobierno ponga en circulación las nuevas estampillas, quedarán sin ningún valor ni efecto todas las demás emisiones anteriores, estén o no reselladas«.
Para el 22 de Agosto del mismo año, el Ministerio de Fomento ordena la impresión de las siguientes cantidades:
- 150.000 estampillas de B 0.05
- 100.000 estampillas de B 0.10
- 150.000 estampillas de B 0.25
- 50.000 estampillas de B 0.50
- 50.000 estampillas de B 1.00
- Total 500.000 estampillas.
Lamentablemente no he podido unicar la recepción de estas piezas.
Sin embargo, encontré que para el 11 de Abril de 1907, el Ministerio de Fomento emitió una nueva resolución ordenando para imprimir:
- 50.000 estampillas de B 0.10
- 50.000 estampillas de B 0.50
- 50.000 estampillas de B 1.00
- Total 150.000 estampillas.
El final de esta resolución indica: «Esta emisión debe hacerse en la forma, dimensiones y colores que se expresan en los artículos 2° y 3° del Decreto Ejecutivo de fecha 21 de Agosto de 1903» lo que evidencia que se trata de la misma emisión.
Por lo tanto, para esta tenemos los siguientes totales:
- 150.000 estampillas de B 0.05
- 150.000 estampillas de B 0.10 (dos impresiones)
- 150.000 estampillas de B 0.25
- 100.000 estampillas de B 0.50 (dos impresiones)
- 100.000 estampillas de B 1.00 (dos impresiones)
- Total 650.000 estampillas.
1911 – La Quinta Emisión
En esta emisión sucedieron muchas cosas interesantes. Hay que tomar en cuenta que esta fue la primera emisión de estas series que se ordenó bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gomez.
Comenzamos entonces con el decreto de fecha 23 de Noviembre de 1910, el cual podemos encontrar en RLD de 1910, Tomo XXXIII. En este decreto se pide una nueva emisión con los siguientes colores:
- Estampillas de B 0.05 en Verde
- Estampillas de B 0.10 en Rojo
- Estampillas de B 0.25 en Azul Oscuro
- Estampillas de B 0.50 en Magenta
- Estampillas de B 1.00 en Amarillo Intenso.
No indica quién debe imprimirlo y, como era la costumbre, encargaba al Ministerio de Fomento «los detalles y ejecución del presente decreto».
La Manzana de la Discordia
En la MMF de 1911, Tomo II, encontramos una resolución donde el artículo 1° pide que la Litografía del Comercio imprima:
- 500.000 estampillas de B 0.05
- 500.000 estampillas de B 0.10
- 500.000 estampillas de B 0.25
- 500.000 estampillas de B 0.50
- 500.000 estampillas de B 1.00
- Total 2.500.000 estampillas.
Es en el Artículo 2° donde comienza el problema. Este dice así:
2° Que siendo las estampillas oficiales semejantes a las actuales, se soliciten los respectivos clisés de la Compañía de Billetes de Banco Americana de New York, al reclamarse las demás formas y matrices que existen en la expresada Compañía de propiedad del Gobierno Nacional.
Resolución del 18 de Enero de 1911 del Ministerio de Fomento.
El 12 de Enero, es decir, al día siguiente, el Ministro de Fomento le envía una carta al Ministro de Hacienda preguntándole «si los clisés o planchas en que la Compañía de Billetes Americana de New York ha hecho las emisiones de estampillas de Venezuela son de propiedad del Gobierno Nacional.» Es decir, el ministro emitió una resolución sin estar seguro que lo que solicitaba era realmente viable.
El Ministro de Hacienda se comunica con el Banco de Venezuela, quien ha sido el encargado de los pagos entre el Gobierno Nacional y la ABNCo., y éste le informa que «tenemos entendido que dichos clisés pertenecen a la Compañía y que élla cobra unicamente por el trabajo del grabado«. Agrega que de igual forma se está comunicando con ABNCo., a fin de solicitar el informe. Hacienda se lo hace saber a Fomento el 26 de Enero de 1911.
Según los datos de la misma memoria, el mismo Ministro de Fomento se comunica con la ABNCo. el mismo 26 de Enero de 1911, solicitandole las matrices y haciéndoles ver su punto de vista sobre a quién pertenecen.
La American Bank Note Co., le contesta cordialmente indicándole lo que ya el Banco de Venezuela le había dicho. De igual forma los invita a imprimir la nueva serie con éllos. Lo cual no aceptaron, por supuesto.
Más de cien años después, tuve la suerte de ganar la dichosa placa de la American Bank Note, la cual muestro a continuación.
Así pues, la Litografía del Comercio tuvo que hacer nuevas planchas para esta nueva edición, lo cual se evidencia en el escudo central donde el caballo, oh sorpresa, está corriendo en dirección opuesta a donde había estado corriendo hasta ahora.
Este es el indicador más sencillo para diferenciar la serie de 1903 a ésta de 1911.
Según la MMF de 1912, en su documento número 315, indican la fecha en que fueron recibidas todas las estampillas:
- Agosto 28, 1911: 500.000 piezas de 5 y 500.000 de 10 céntimos
- Septiembre 16, 1911: 500.000 piezas de 50 céntimos y 500.000 de 1 Bolívar
- Septiembre 19, 1911: 100.000 piezas de 25 céntimos
- Noviembre 15, 1911: 400.000 piezas de 25 céntimos
- Total 2.500.000 estampillas.
El 3 de Octubre de 1911, establecen el 28 de Octubre de 1911, como la fecha en que se pondrían en circulación estas piezas. Asimismo, el día 7 de Octubre dieron cuenta del número de especímenes que fueron enviados a Berna, como parte de las obligaciones de Venezuela con la UPU. En este sentido dice que se enviaron «ciento cuarenta y seis (146) colecciones triples de cada tipo de estampilla de las nuevas emisiones, osea, 438 estampillas de cada tipo«. Estos montos incluyen, por supuesto, las estampillas de correo.
Para finalizar, el 6 de Diciembre de 1911, el Ministerio de Fomento dicta un acta donde se da fe del borrado de las planchas matrices.
Así termino este artículo el cual espero le sea útil. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido.
Todos los documentos aquí mencionados pueden ser revisados desde este enlace.
Leave A Reply