Le toca el turno al Entero Postal TP8, el cual inició un ciclo de cuatro años de enteros postales color rosa.
Autorizados mediante decreto del 9 de diciembre de 1892, el cual autoriza a que se emitan 10.000 tarjetas postales pero por un error en el proceso se imprimieron 1.260 tarjetas postales adicionales, las cuales quedaron reportadas en el acta de recepción de las tarjetas, una vez impresas.
No he podido establecer el tamaño de la hoja ni la posible estructura de la misma. Es muy probable que hubiese coincidido con las tarjetas anteriores (ocho tarjetas por hoja, en un arreglo 2×4 vertical) ya que fue impresa por la misma casa (La Imprenta Nacional) y muy poco tiempo después de las últimas, pero no he podido llegar a una demostración firme de que así haya sido. Hasta los momentos he encontrado ocho transferencias, lo cual apoya esta teoría.
Asimismo, me inclino a pensar que las transferencias pares e impares de este estudio, son efectivamente las transferencias pares e impares definitivas, pero no he podido establecer cual pudiese ser la transferencia número 1 así que por los momentos la numeración debe entenderse como temporal.
También, como en todas las impresiones anteriores de tarjetas simples, se utilizó una sólo matriz para la elaboración del entero.
En los años siguientes, se hicieron dos reimpresiones de este entero y también se emitió el entero postal con respuesta pagada (TP10) el cual mostraba, en uno de sus lados, esta misma pieza.
Por lo tanto, hay que hacer una división primaria para estar seguro que estamos operando sobre la misma impresión. Para hacerlo, el color del papel y de la tinta, serán suficientes para identificarlos:
- Entero Postal TP8: Papel más claro con tinta carmesí.
- Entero Postal TP9: Papel beige con tintas en todos bermellón y rojo cobrizo.
- Entero Postal TP10: Papel beige con tinta rosada (esta es fácil de identificar ya que la plancha fue reparada en la esquina inferior derecha de la indicia)
Como siempre, les recuerdo que tengo la costumbre de ser lo más exhaustivo posible cuando describo transferencias. Eso es debido a que algunas veces, las piezas usadas imposibilitan ver determinados detalles, así que si sólo tenemos las claves más prominentes, y casualmente tenemos una pieza con esa parte obscurecida, pues nos será un problema identicarla correctamente. Por tanto, si logra identificar algunas de las claves más evidentes, por lo general eso será suficiente para la correcta ubicación de la transferencia.
Sin más preámbulo, aquí la descripción de las transferencias.
Tipo I

- Transferencia muy parecida al Tipo VIII.
- Quiebre en línea externa del borde izquierdo a la altura de las mieses del escudo.
- Muestra punto bajo la T de ESTADOS.
- Un punto blanco muy pequeño, adosado a la izquierda del 1 del 10 superior izquierdo, casi al centro del número.
- En la indicia, mancha blanca muy pequeña y fina, entre la R y E de CORREOS.
Tipo II

- Mancha blanca en lado izquierdo de la primera A de TARJETA.
- Mancha blanca en lado derecho superior de la A de POSTALE.
- Punto grueso de color adosado a la línea interna del borde izquierdo, casi en la esquina superior.
- Paréntesis antes de Coté con ligero adelgazamiento en su parte inferior.
- No muestra punto de color bajo la T de ESTADOS.
Tipo III

- Tenue trazo de color diagonal en la punta inferior derecha de la primera E de ESTADOS, hacia .
- Punto de color entre la punta superior izquierda de la primera E de ESTADOS y la hoja de palma cercana superior. El punto está más cercano a la hoja de palma que de la E.
Tipo IV

- Pequeño fallo blanco en el borde rayado derecho de la indicia, por la orla derecha.
- Pequeña rotura en la línea externa del borde superior, a la altura del espacio entre la primera y segunda estrella del escudo.
- Pequeña rotura en la línea interna del borde izquierdo, a al altura de la cuarta línea de dirección.
- No muestra punto bajo la T de ESTADOS
Tipo V

- Barra vertical de la segunda E de VENEZUELA deforme sobre la unión de ésta con la barra horizontal central.
- En la indicia, parte superior de la primera R de CORREOS unida al marco blanco por una fina pero clara línea blanca.
- Pequeña ruptura de la línea externa del borde izquierdo, a la altura de la palabra «Señor».
- Adelgazamiento de la línea externa del borde inferior, justo sobre la I de «Lit.»
- No muestra punto bajo la T de ESTADOS
Tipo VI

- Punto de color en la parte superior del 1 del 10 inferior izquierdo de la indicia.
- Punto de color a la izquierda de la primera estrella de la izquierda sobre el escudo.
Tipo VII

- Fallo blanco bajo el cero del 10 inferior izquierdo de la indicia.
- Marco externo del cudrante superior izquierdo del escudo roto.
Tipo VIII

- Transferencia muy parecida al Tipo I.
- Muestra punto bajo la T de ESTADOS.
- Sin líneas ni manchas blancas a la izquierda del 1 del 10 superior izquierdo ni entre la R y E de CORREOS.
- Línea externa del borde izquierdo a la altura de las mieses del escudo entera, sin quiebres.
Historial de Actualizaciones
Agosto 6, 2021: Reajusté los T3 y T6 y agregué los tipos faltantes en la versión anterior, T7 y T8. Edité el texto introductorio para reflejar estos cambios. Agregué este historial de actualizaciones.
Leave A Reply